¿Deseas recibir más información?

Un excelente ambiente escolar en la universidad se refleja en la convivencia armoniosa entre estudiantes y profesores, espacios inclusivos que promueven el respeto y la diversidad, así como actividades académicas y culturales que inspiran aprendizaje y crecimiento personal. Este entorno fomenta la colaboración, la creatividad y el desarrollo integral de todos sus integrantes.

Gaceta medicina y salud Siglo XXI

 
Novena Condecoración Internacional “Líderes en Salud” se llevó a cabo en Campus Universitario Siglo XXI

En ceremonia solemne, la Dra. Eduwiges Zarza Arizmendi recibió la Condecoración Honoris Causa “Liderazgo en Salud”, en el auditorio institucional de este plantel.

El Claustro Doctoral Honoris Causa de Compromiso Humanitario y Excelencia Cívica reconoció a la Dra. Eduwiges Zarza Arizmendi, Presidente del Consejo de Administración del Campus Universitario Siglo XXI, con el Doctorado Honoris Causa “Liderazgo en Salud”, por su trayectoria institucional y su labor educativa en Ciencias de la Salud al frente de Campus Universitario Siglo XXI. En este mismo acto se otorgaron además otros testimonios, entre los que destacó el Doctorado Honoris Causa Magna, que recibió la Dra. Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud del Estado de México, testigo e invitada especial a este evento.

Como parte del presídium, entre otras personalidades, se dieron cita en este acto: el Dr. Alfredo Gordillo González, Director General de Campus Universitario Siglo XXI; el Dr. H.C. Alejandro Rodríguez Cabañas; la Dra. H.C. Alejandra Valdivia Márquez; la Dra. H.C. Aleida Priano Valdivia; la Dra. H.C. Yraima Coromoto Briseño Sarache y la Dra. H.C. Adriana Castro González.

El Claustro Doctoral Honoris Causa de Compromiso Humanitario y Excelencia Cívica es una institución de prestigio internacional, cuya misión es reconocer a personas cuya trayectoria cívica y social ha dejado una huella indeleble en la humanidad, al establecerse como un pilar en la promoción de valores humanitarios, justicia social y excelencia cívica. A través de su ilustre Claustro, exalta la excelencia académica y presenta resultados trascendentes para la sociedad mexicana, a través de sus egresadas y egresados de pregrado y posgrado en el área de la salud.

Como fundamento de esta presea, el Claustro Doctoral consideró que, desde 1992, cuando Campus Universitario Siglo XXI inició su labor educativa, se ha puesto en marcha una idea, una promesa, un proyecto que soñaba con transformar vidas a través de la educación institucional de nivel medio superior, que al cabo del tiempo se convirtió en un referente académico, que hoy día expande su impacto a la educación superior, el posgrado y la investigación, con programas incorporados a la UAEMéx, la SEP y la UNAM.

El Claustro Doctoral Honoris Causa de Compromiso Humanitario y Excelencia Cívica convoca, selecciona, evalúa y finalmente dictamina candidaturas en acuerdo colegiado, a quienes se les otorgará la distinción doctoral, cuyo liderazgo y acción han tenido un impacto significativo en la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la protección de los valores fundamentales que guían al ser humano. El término Honoris causa proveniente del latín "por causa de honor", y es entregado para designar un título honorífico otorgado a individuos que han sobresalido en diversos ámbitos, tales como la ciencia, la cultura, las artes y la política, entre otros. Este reconocimiento abarca desde labor científica y contribuciones artísticas hasta acciones humanitarias, liderazgo cívico, social y político, así como aportes significativos a la diplomacia y la promoción de los derechos humanos.

La Mesa Directiva del Comité de Distinción, como pilar fundamental de este Claustro, trabaja con una visión clara y un profundo sentido de responsabilidad para asegurar que este reconocimiento no solo honre los logros individuales, sino que también fortalezca el compromiso colectivo con la construcción de un mundo donde la dignidad humana, la equidad y el respeto mutuo sean principios inquebrantables.

La investidura del título Doctor Honoris Causa, otorgada por este Claustro, no solo representa un reconocimiento de máxima distinción, sino también un llamado al compromiso perpetuo con la transformación social, la promoción de la paz y la construcción de un mundo más justo y digno para las generaciones presentes y futuras. Esta institución, creada bajo principios de honor, justicia y humanismo, seguirá elevando la voz de quienes han dedicado su vida al bienestar de la sociedad, enalteciendo su legado y consolidando su misión en el ámbito internacional.

Es importante destacar el reconocimiento obtenido por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) que otorgó en la primera evaluación el nivel de Acreditación Internacional al Programa Educativo de Médico Cirujano del Campus Universitario Siglo XXI, durante el mes de mayo del pasado año 2023. Un gran logro institucional que el Claustro Doctoral reconoce en su justa dimensión, por lo que representa y significa.

El Modelo Educativo en Salud está evaluado y reconocido por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), de la Secretaría de Salud Federal, organismo clave en la evaluación y certificación de instituciones educativas en salud de nuestro país. Esta acreditación avala las licenciaturas de Campus Universitario Siglo XXI en:


-Médico Cirujano


-Cirujano Dentista


-Terapia Física y Rehabilitación


-Nutrición


-Maestría en Fisioterapia Deportiva

Además, los programas educativos en Nutrición, Psicología, Derecho, Comunicación, así como Terapia Física y Rehabilitación, han sido evaluados y certificados en su momento por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), garantizando la excelencia en la formación de nuestros estudiantes.

De esta manera, la formación de profesionales en las áreas de Nutrición, Terapia Física y Rehabilitación se consolida mediante estrategias pedagógicas alineadas con el modelo institucional. Entre estas destaca la implementación de prácticas académicas en comunidades de diversos municipios del Estado de México, las cuales posicionan al estudiantado en escenarios reales para la construcción de conocimientos significativos. A través de la práctica clínica, intervenciones comunitarias y visitas a sectores públicos y privados, los futuros egresados confrontan problemáticas actuales del ámbito sanitario, desarrollando competencias para diseñar alternativas de solución con rigor técnico y sensibilidad social.

Estas actividades, además de su valor formativo, representan un ejercicio de extensión universitaria que democratiza el acceso a la salud y la educación. Brigadas médicas, ferias de bienestar, programas de atención familiar y consultas especializadas son algunas de las iniciativas que acercan servicios esenciales a la población. Su impacto trasciende lo inmediato: fomentan la prevención de enfermedades, facilitan diagnósticos tempranos y promueven tratamientos oportunos, mejorando así la calidad de vida en las comunidades aledañas.

La articulación entre formación académica y realidad comunitaria consolida un aprendizaje integral, en el que el estudiantado no solo adquiere expertise técnica, sino que contribuye activamente al bienestar colectivo. Un ejemplo emblemático de esta sinergia es el Centro Universitario de Atención Primaria a la Salud, institución clave en la labor sanitaria tanto para la comunidad académica como para su entorno. Desde este espacio se impulsan campañas anuales de mastografías, vacunación, citologías y planificación familiar, con programas educativos sobre enfermedades crónicas y hábitos preventivos. Estas acciones no solo crean entornos más saludables, sino que también proyectan a la universidad como un agente transformador para su entorno social.

En el caso de los estudiantes de Medicina, su participación en zonas rurales del municipio constituye un pilar en la atención primaria. Su labor se enfoca en la promoción de hábitos saludables, la prevención de patologías prevalentes y el fortalecimiento de la educación sanitaria. Este intercambio no solo optimiza la comunicación con la población, sino que también impulsa una reflexión colectiva sobre el autocuidado. Con este tipo de experiencias se forjan en los futuros profesionales un compromiso ético con la salud pública y una comprensión profunda de las dinámicas sociales en la salud colectiva, y los determinantes sociales en la salud de las personas.


 
 
Participó la Facultad de Medicina del Campus Universitario Siglo XXI en Simposio sobre Muerte Materna de la Academia Nacional de Medicina de México

Destacó la relevancia del CÓDIGO MATER, un protocolo hospitalario de respuesta rápida para atender en forma multidisciplinaria a mujeres que presentan una urgencia médica, quirúrgica u obstétrica.

El Dr. Jesús Carlos Briones Garduño, presidente del Comité de Investigación de la Facultad de Medicina del Campus Universitario Siglo XXI, coordinó el Simposio sobre prevención de Muerte Materna en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), este 14 de mayo del 2025. Por su parte, el Dr. Raúl Carrillo Esper, Presidente de la ANMM, subrayó durante su intervención la relevancia que tiene la MUERTE MATERNA en México como problema de salud pública, a tiempo de reconocer el legado del maestro Dr. Manuel Díaz de León Ponce, quien desde la década de los años setenta identificó la importancia de crear una unidad de cuidados intensivos obstétricos para atender a un grupo importante de mujeres embarazadas que presentaban comorbilidades o complicaciones diversas y fallecían, estableciendo así la primera unidad de cuidados intensivos obstétricos en el hospital de ginecología y obstetricia número 2, del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Destacó asimismo la implementación del equipo de respuesta rápida, conocido como CÓDIGO MATER, desarrollado en colaboración con el Dr. Jesús Carlos Briones Garduño, invitado especial para conducir este Simposio.

La sesión académica inició con la presentación del Dr. Luis Emilio Reyes Mendoza, médico gineco-obstetra, quien cuenta con especialidad en Medicina Crítica en Obstetricia y también en Medicina Forense y se desempeña al día de hoy en la unidad de cuidados intensivos gineco-obstétricos, tanto en el Hospital General de México como en el Hospital “Mónica Pretelini Sáenz” en el Estado de México, también es profesor de pregrado en la Facultad de Medicina del Campus Universitario Siglo XXI.

El Dr. Reyes Mendoza presentó en su ponencia la morbilidad materna extrema y resultados en intervención oportuna, donde puso como ejemplo la experiencia institucional sobre las mujeres que se contagiaron de COVID 19, al explicar aspectos diagnóstico-terapéuticos y el impacto observado a nivel materno-fetal, puntualizando el papel de la operación cesárea y la asociación observada de esta patología entre miembros de la misma familia, así como la presencia de factores de riesgo como obesidad, hipertensión y diabetes concomitantes.

A partir del año 2012, en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, inicio un curso de Alta Especialidad en Medicina Crítica en Obstetricia, a través del cual se entrenan a médicos especialistas en Medicina Crítica, Medicina Interna, Anestesiología y Urgencias Médico Quirúrgicas, quienes durante un año adquieren la suficiente experiencia en Obstetricia Crítica. Cabe señalar que actualmente ya se cuenta con el reconocimiento del Colegio y del Consejo de Medicina Crítica. En este sentido también se logró la publicación del primer libro de Medicina Crítica en Obstetricia, que fue premiado como la mejor obra médica edición 2019 por la Academia Nacional de Medicina de México.

La segunda estrategia ha sido la implementación de equipos de respuesta rápida denominado CÓDIGO MATER, que es un protocolo hospitalario para atender en forma multidisciplinaria a mujeres que presentan una urgencia médica, quirúrgica u obstétrica y que requieren atención integral para salvaguardar la integridad del binomio y evitar la muerte materno fetal, estos conceptos se publicaron en la Revista Mexicana de Medicina Crítica en el año 2010, y fue en el año 2016 que la Secretaria de Salud integró un documento o lineamiento técnico para su aplicación en todas las unidades de atención obstétrica, tanto en ámbito institucional como a nivel privado.

En uso de la palabra, el Dr. César Joel Valle Torres, médico internista e intensivista recién egresado del curso de alta especialidad en medicina crítica en obstetricia, destacó que la mortalidad materna directa, el 75 % de las muertes maternas, se debe a preeclampsia severa, una patología con impacto multiorgánico materno y fetal, que requiere un manejo hemodinámico guiado en forma no invasiva acorde con el protocolo establecido, que consiste en la reexpansión de la volemia en cantidad y calidad (cristaloides y albumina), uso de antihipertensivos en base a la fisiopatología, protección a órganos blanco y lograr optimizar el gasto cardiaco.

Comentó, en esta línea, los casos de hemorragia severa que en algunas unidades hospitalarias se presenta como causa principal de morbilidad y mortalidad y que su tratamiento multidisciplinario requiere tres acciones fundamentales que son: control hemostático quirúrgico, tratamiento hemodinámico para restablecer volumen intravascular, gasto cardiaco y resistencias vasculares periféricas con el apoyo de monitoreo no invasivo utilizando fármacos vaso-activos y/o inotrópicos, y con la corrección de la coagulopatía resultado de depleción de plaquetas, factores de coagulación, y hemodilución estos guiados por tromboelastografía rotacional (ROTEM) y con la aplicación temprana de ácido tranexámico (antifibrinolítico), fibrinógeno, complejo protrombínico (factores de coagulación concentrados) y reposición de calcio (factor cuatro de la coagulación).

Abordó también, para terminar su exposición, el tema de sepsis materna que requiere, una vez identificado el foco séptico y cuantificando la disfunción multiorgánica, iniciar tempranamente el apoyo órgano-funcional, el antibiótico de amplio espectro y por supuesto el control del disparador mediante procedimientos quirúrgicos (histerectomía, drenaje de abscesos, lavado mecánico, etc.) en todos los casos para evitar la muerte materna.

A continuación, el Dr. Carlos Gabriel Briones Vega, médico gineco-obstetra, materno fetal y experto en fertilidad, Jefe de atención Materno-fetal en el Instituto Ingenes, con gran experiencia en la detección, tratamiento y seguimiento de complicaciones médicas concomitantes a la gestación, explicó casos con aneuploidías, endocrinopatías, enfermedades autoinmunes, hematológicas, y experiencias con pacientes diabéticas e hipertensas, particularmente el grupo de preeclampsia-eclampsia, y mención especial a un grupo numeroso de pacientes con cardiopatías tanto de origen congénito como adquirido, que exhiben cambios hemodinámicos variados y complejos tanto en el trabajo ventricular materno, en la perfusión placentaria.

Subrayó ante todo, en su presentación, la importancia del conocer y cuantificar la adaptación feto-placentaria en diversas circunstancias entre perfusión multiorgánica y fenómenos isquémicos microangiopáticos, que logren modular esquemas terapéuticos y decisiones que permitan alcanzar los mejores resultados para el binomio-materno-fetal en un entorno multidisciplinario y multifacético, como puede ser el seguimiento de mujeres que logran su embarazo tras las nuevas técnicas de fertilización y son consideradas un grupo vulnerable, con embarazos de alto orden que requieren control prenatal dirigido con enfoque de riesgo por morbilidad materna extrema (near miss), con el objetivo de disminuir muertes indirectas.

Con expresiones de reconocimiento al Dr. Briones Garduño, nuestro presidente del Comité de Investigación de la Facultad de Medicina del Campus Universitario Siglo XXI, se concluyó este Simposio. Felicidades por su destacada participación.


 

Este espacio busca...

Informar a la comunidad académica sobre eventos, logros, actividades y novedades institucionales, fomentando la identidad y participación dentro del entorno universitario.



Calzada de Barbabosa, No. 150, San Antonio Buenavista C.P. 51350, Zinacantepec, Ejido de San Antonio Buenavista, México | (722) 955 55 21

Campus Universitario Siglo 21

En Campus Universitario Siglo 21 formamos Líderes en la materia, nuestros alumnos tienen la posibilidad de contar con la teoría y la práctica profesional, desde el inicio de sus estudios.

Enlaces rápidos

Aviso de privacidad